Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorS/A
dc.date.accessioned2019-10-17T12:57:07Z
dc.date.available2019-10-17T12:57:07Z
dc.date.created
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5117
dc.descriptionHablar de comprensión lectora ya no es un tema “novedoso” en el ámbito educativo. Así, los diversos estudios que se iniciaron a finales de 1970 con los fundamentos sobre este tema, hasta la actualidad (enmarcado en el campo de las neurociencias) parecen mostrarlo casi todo, ya que analizan desde cómo es que una persona aprende a decodificar una palabra hasta la consolidación de este proceso. Es por esta razón que la mayoría de las investigaciones en este campo se desarrollan en las primeras etapas de la educación básica suponiendo que, como este es un proceso en espiral, cuando los estudiantes se encuentran en el nivel secundario, estos ya poseen aquellas habilidades que los convierten en verdaderos lectores y no en simples decodificadores de información. Sin embargo, considerar que estos procesos culminan en la etapa escolar es, en realidad, un sesgo en cuanto una auténtica comprensión lectora, ya que un lector siempre puede perfeccionar su capacidad de comprensión debido a factores de maduración, adquisición de experiencia y de mayor conocimiento, razón por la que se afirma que es un proceso que dura toda la vida (Martínez-Díaz, Díaz, & Rodríguez, 2011; Lopez, 2015; OCDE, 2016 y Ministerio de Educación, 2017).es
dc.description.abstractLa comprensión lectora es un tema bastante analizado en los niveles de educación básica. Sin embargo, a pesar de todas las investigaciones que se han desarrollado respecto de este tema, los resultados de varias pruebas internacionales como PISA, muestran que la lectura –uno de los principales medios de adquisición del conocimiento–es aún el punto débil de la mayoría de las escuelas (públicas y privadas). De esto que no es una sorpresa que los alumnos ingresantes a los primeros ciclos de la universidad se enfrenten con grandes retos al momento de comprender los grandes y complicados textos que un centro de formación de esta naturaleza les exige. Es en este sentido, la presente investigación se plantea con el fin de generar un referente (para el país de Perú) para la evaluación de la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a la universidad. Esta propuesta contempla la selección de algunas habilidades lectoras que contribuyan a una evaluación más cualitativa que cuantitativa.es
dc.language.isoeses
dc.publisherPerúes
dc.subjectEducación Superior, Innovación e Internacionalizaciónes
dc.titlePropuesta de evaluación para la comprensión lectora en estudiantes universitarioses
dc.typeArticlees


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.