Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlfaro Guevara, Lilia Ana
dc.date.accessioned2015-09-01T23:09:22Z
dc.date.available2015-09-01T23:09:22Z
dc.date.issued2015-09-01T23:09:22Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/4536
dc.description.abstractEl trabajo se fundamenta en la delimitación de las características e impactos de diferentes opciones de Universidades Corporativas en la región de México y Latinoamérica, que han llevado hoy en día a este modelo de formación y desarrollo empresarial a ser uno de los más relevantes y diferenciados de la Universidad académica tradicional. Se fundamenta en el modelo de madurez en la formación de un ambiente de aprendizaje enfocado al medio corporativo (McKey y Ellis, 2008) que implica la evolución actual que ha tenido este modelo empresarial. La propuesta se basa en un estudio Delphi involucrando la opinión de una serie de expertos con respecto a las funciones básicas actuales de lo que se conoce como una Universidad Corporativa y su impacto, considerando a la Universidad Corporativa como un sistema de adquisición, gestión y producción de conocimiento.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectUniversidad Corporativaen_US
dc.titleLa Universidad Corporativa en Latinoamérica: Sus funciones, impacto y evoluciónen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.