Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlvear Saravia, Adolfo Enrique
dc.contributor.authorMora Pedreros, Paula Andrea
dc.date.accessioned2013-03-16T02:59:05Z
dc.date.available2013-03-16T02:59:05Z
dc.date.issued2013-03-16T02:59:05Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/3499
dc.description.abstractA continuación se ilustra la experiencia en la conformación del Observatorio Filosófico Virtual Colombiano, su nacimiento, su consolidación y las experiencias que a lo largo de un año han sido producto de reflexión de cada uno de sus integrantes y las personas a las cuales ha sensibilizado la iniciativa. Se evidencia además algunos de los resultados en el desarrollo exploratorio de información con temáticas sensibles al pensamiento filosófico virtual y al desarrollo de habilidades pensamiento, amparados en el uso de las herramientas web 2.0 como recursos para acceder a formas más pedagógicas de interacción en la educación E-learning y a los ejercicios que propicia pensar filosófico.en
dc.language.isoesen
dc.subjectVirtual Educaen
dc.titleObservatorio Filosófico Virtual Colombiano: La arquitectura de una nueva experiencia del Ciber Filosofaren
dc.typePresentationen


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.