Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHurtado, Zaida
dc.date.accessioned2011-06-10T19:07:19Z
dc.date.available2011-06-10T19:07:19Z
dc.date.issued2011-06-10T19:07:19Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/3034
dc.description.abstractEn el contexto de la sociedad del conocimiento la Educación a Distancia posee una gran debilidad, la elevada tasa de abandono estudiantil. Los estudios realizados en este sentido, señalan entre otros factores: el aislamiento, la cantidad y calidad de la asesoría o tutoría, dificultades del estudiante para enfrentar el estudio independiente, etc. Pareciera que la condición de adulto no es garantía de la preparación efectiva del estudiante para conducir su aprendizaje en un sistema a distancia. Wedemeyer (1962) propone que se ofrezca soporte para ampliar sus habilidades cognitivas y metacognitivas. Incorporar la tecnología como soporte a la instrucción, requiere un cuidadoso estudio de las habilidades a desarrollar, la audiencia estudiantil y el papel del asesor, con miras a satisfacer las necesidades del estudiante y cumplir a cabalidad con el principio democratizador de la enseñanza a distancia. Se infiere que la reingeniería de los procesos de los sistemas de educación a distancia, en las instituciones de Educación Superior que la ofrecen, se considera hoy urgente. Con esta orientación, se planificó una investigación para evaluar la Asesoría Académica en la Universidad Nacional Abierta. En una fase inicial de la investigación, se decidió realizar un primer abordaje de la situación con carácter de estudio piloto, para determinar, a través de la Técnica Delphi, las debilidades y fortalezas de la Asesoría Académica en el Centro Local Guárico de la misma. Al extrapolar los resultados considerándolos sintomatológicos de la realidad en análisis (UNA a escala nacional), y cotejarlos con algunos estudios sobre abandono y dificultades del estudiante para aprender a distancia, se propone la humanización de la Asesoría Académica de la institución en cuestión. La propuesta se enmarca en el enfoque de máxima interactividad del proceso instruccional a distancia y en las teorías del aprendizaje centrado en el alumno (humanismo, constructivismo y aprendizaje colaborativo). La reingeniería a nivel del Micro-Diseño, implica el rediseño de procesos básicos y gerenciales en la UNA, si se quiere lograr una real viabilidad del modelo educativo a distancia en esa institución, cuya estructura organizativa atiende al enfoque sistémico.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectconocimientoen_US
dc.subjectsociedaden_US
dc.titleLA ASESORÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿ Humanización necesaria?en_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.