Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutiérrez Buides, Miriam
dc.date.accessioned2010-12-14T18:20:53Z
dc.date.available2010-12-14T18:20:53Z
dc.date.issued2010-12-14T18:20:53Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/2499
dc.description.abstractEn el presente trabajo se presentan una serie de conceptos y experiencias en la utilización de técnicas de computación en el estudio de circuitos electrónicos. Se exponen las ventajas de la utilización de programas de simulación electrónica como el PSPICE y ejemplos de su aplicación. De igual forma se presentan trabajos realizados con instrumentación virtual como herramienta en la medición y procesamiento de señales en circuitos diseñados por los estudiantes. Con su aplicación se ha logrado mayor dominio por parte de los estudiantes de sistemas de adquisición de datos, desarrollo de habilidades en el diseño de sistemas electrónicos, en el acondicionamiento de señales obtenidas de diferentes sensores, en el diseño de osciladores y circuitos conformadores de onda, etc. También se introduce la transmisión a través de redes de mediciones realizadas con instrumentos programados por LabVIEWen_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectvirtualen_US
dc.subjecteducaen_US
dc.titleLa simulación e instrumentación virtual en el estudio y diseño de sistemas electrónicosen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.