Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález de Gutiérrez, Marie
dc.contributor.authorASPRINO, GLADIS
dc.contributor.authorQUIJADA, ANDRES
dc.date.accessioned2010-12-14T18:17:21Z
dc.date.available2010-12-14T18:17:21Z
dc.date.issued2010-12-14T18:17:21Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/2498
dc.description.abstractEn esta ponencia se aborda el tema de la función educativa – socializadora de la familia y la incidencia que tienen las nuevas tecnologías en dicha estructura social. Analizando especialmente la mediación o control social que ejerce la informática o cibersociedad en el grupo familiar, tomando como punto de partida el proceso de globalización inclusiva y excluyente en las sociedades dependientes y en especial en la realidad venezolana. En este orden de ideas, se analizan los efectos que produce la infomedia y sus variantes ( electrónica, informática, multimedia y autopista de la información ) en este sistema social, en el sentido de originar un nuevo mundo de la vida al interior de la familia venezolana. Se parte de la familia como el escenario más vulnerable para darle hospitalidad a la era de la infomedia, dado que cada día son más las conexiones desde los hogares y todo apunta a que continuará creciendo Para la realización de éste artículo se asumió la investigación cualitativa y como técnica de recolección de datos se utilizo la entrevista en profundidad en un caso social familiar. Es decir, se partió de los datos aportados por los protagonistas o historiadores, pretendiendo alcanzar un modo de conocer desde dentro, desde la perspectiva de los sujetos de la investigación. De los resultados obtenidos se desprende que el proceso de la infomedia es construido como un fenómeno social natural. Aparece como sinónimo de desarrollo social. Predomina en esta interpretación el pensar positivo y carece de todo elemento de disentimiento o de critica. Pero, también aparece como un elemento que está fraccionando las formas en que los miembros familiares interactuamos, creando nuevos espacios a su vez y otra forma de acercamiento entre las personas. De acuerdo con estos resultados, y a manera de reflexión quedaría originar cambios naturales y espontáneos para lograr el delicado arte de reestructurarnos ( Watzlawick, 1992 ), pero obedeciendo estos cambios a la naturaleza misma de nuestra familia venezolana, tomando en cuenta su organización social, su estructura, sus prácticas ,sus ideologías y donde la tecnología forme parte natural del mundo de la vida del venezolano, y conjuntamente con la familia, la escuela y todos los agentes de formación cultural permitan una resocialización de las estructuras en el siglo XXI.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectvirtualen_US
dc.subjecteducaen_US
dc.titleLa Función de la familia en el contexto de la Infomediaen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.