Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArgüelles, Soledad
dc.contributor.authorSilvio, José
dc.date.accessioned2010-11-23T20:01:09Z
dc.date.available2010-11-23T20:01:09Z
dc.date.issued2010-11-23T20:01:09Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/2123
dc.description.abstractEs un tanto difícil de creer que lo que hoy conocemos como educación a distancia nació hace más de un siglo y se le llamaba estudios por correspondencia (Tiene & Ingram, 2001). Con el advenimiento de la televisión en los años 50 la educación a distancia sufrió una metamorfosis. Este cambio ha continuado con el surgimiento de nuevos medios de entrega tales como audioconferencias, teleconferencias y finalmente el uso de tecnologías de punta. El largo andar de la educación a distancia ha sido testigo de múltiples usos y diferentes facetas de dicho método educativo. La educación a distancia ha sobrepasado los hitos de la educación para convertirse en un vehículo de alfabetización, una forma de impartir cursos, y como medio educativo es facilitadora de conferencias y seminarios que alcancen a miles de personas. En la actualidad, la educación a distancia usando estrategias para interacción entre estudiantes e instructores ha proporcionado avenidas para la comunicación eficaz en procesos de evaluación en general, y en particular para el proceso de evaluación de disertaciones doctorales, punto el cual nos ocupa y que constituye el enfoque de este artículo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectVirtualen_US
dc.subjectEducaen_US
dc.titleDISERTACIONES DOCTORALES A DISTANCIA: LA EXPERIENCIAen_US
dc.typeDocumentoen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.