Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChávez Arcega, Marco Antonio
dc.date.accessioned2010-10-11T04:41:14Z
dc.date.available2010-10-11T04:41:14Z
dc.date.issued2010-10-11T04:41:14Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/1448
dc.description.abstractEl cognitivismo, es considerado como una ciencia, que tiene sus principios en el conocimiento, en las estructuras mentales, y encuentra al individuo como una entidad activa, capaz de construir y resolver problemas, más que verlo como una entidad pasiva (Saettler, 1990, p. 318). The Association for Educational Communications and Technology (AECT), propuso en 1994 que: "la tecnología instruccional es la teoría y práctica del diseño, desarrollo, uso, gestión y evaluación de los procesos y recursos para el aprendizaje”. Definiciones sobre el cognitivismo y la tecnología instruccional podemos encontrar muchas, pero lo que es importante realzar, es el impacto que la ciencia cognitiva ha traído a la tecnología instruccional, dándole un nuevo enfoque al transitar del conductivismo a un enfoque relacionado con los procesos mentales, la habilidad del individuo para resolver problemas, a partir de inferencias y sus esfuerzos para profundizar en las formas de aprendizaje y de instrucción (cognitivismo).en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectVirtualen_US
dc.subjectEducaen_US
dc.titleDesarrollo cognitivo y aprendizaje: métodos innovadores en los sistemas educativosen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.