Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPineda Pérez, Dulce María
dc.contributor.authorPonce Sustaita, María Teresa
dc.date.accessioned2010-10-09T01:12:38Z
dc.date.available2010-10-09T01:12:38Z
dc.date.issued2010-10-09T01:12:38Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12579/1156
dc.description.abstractSe realizó una investigación cuyo objetivo fue conocer la percepción de los alumnos sobre el uso del pizarrón digital interactivo (PDI) en la materia de Matemáticas I en bachillerato. Este estudio fue de tipo exploratorio y experimental, que se llevó a cabo en dos fases. Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron un preprueba y postpruebas, cuestionarios de opinión y observaciones en el aula. Los resultados mostraron que los alumnos expresaron que esta tecnología logró captar su interés en las lecciones de matemáticas, la visualizan como una herramienta que les ayuda en la construcción de su conocimiento, en el desarrollo del pensamiento abstracto y a comprender los temas vistos en clase. Además se encontró un gran gusto por esta tecnología, ya que desde el punto de vista de los estudiantes, el PDI hacía más interesante y dinámica la clase, además de ayudarlos a comprender los temas vistos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectVirtualen_US
dc.subjectEducaen_US
dc.subjectDigitalen_US
dc.subjectEnseñanzaen_US
dc.subjectMatematicasen_US
dc.titleEl pizarrón digital en la enseñanza de las matemáticasen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Theme by 
Atmire NV
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2015. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución. Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Contenidos Educativos Digitales (CED), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada CED son responsabilidad exclusiva de sus autores y no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; asimismo, no contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada. Los CED podrán ser utilizarlos sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros.